sanidad

sanidad

miércoles, 27 de abril de 2011

ERNESTO BUSTAMANTE - ENTREVISTA RPP

Audio en : http://www.rpp.com.pe/2011-04-27-alimentos-transgenicos--son-peligrosos-para-la-salud-audio_359665.html

Alimentos transgénicos: ¿Son peligrosos para la salud?









Existe preocupación sobre las consecuencias de estos productos en la salud de las personas, pues se cuestionan sus efectos medioambientales y la diversidad biológica.




Marchas y declaraciones en contra ha causado la promulgación del Decreto Supremo 003-201, que abre las puertas a la entrada de las semillas transgénicas (organismos genéticamente modificados) en nuestro país.





Los aspectos cuestionados tienen mucho que ver con los efectos medioambientales y contra la diversidad biológica de la medida, sin embargo existe una preocupación sobre las consecuencias de estos productos en la salud de las personas.





En diálogo con RPP Noticias, el científico molecular Ernesto Bustamante señaló que los alimentos transgénicos no comportan ningún riesgo demostrado para la salud de quienes los consumen, esto en respuesta a diversos estudios que cuestionan el uso de estas semillas.





"Ninguno de los transgénicos que se encuentran comercialmente usándose en el mundo actualmente produce riesgos para la salud que se hayan demostrado científicamente", indicó.





En opinión de Bustamante los temores se dan porque el ingreso de semillas genéticamente modificadas puede afectar nuestra biodiversidad. "Cuando se introduce un transgénico a un país, cada país desea poner sus propias reglas, es como un medicamento que debe pasar por los controles sanitarios", dijo.





Actualmente se está investigando si los alimentos transgénicos causan riesgos como alergias en las personas, nuevas enfermedades producto de la combinación de virus y bacterias, el incremento de los residuos tóxicos en los alimentos, entre otros.








(*) Ernesto Bustamante es Biólogo

martes, 26 de abril de 2011

DS 003 MINAG - RIESGOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD, EL AMBIENTE Y LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

D.S. 003-2011-MINAG. RIESGOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD, EL AMBIENTE Y LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA.


Juan Eduardo Gil Mora (*)



En la zona andina nuestros ancestros los Incas, dominaron técnicas y estrategias de la adaptación, resistencia y mejoramiento de las especies vegetales y tuvieron en Moray el Centro andino más importante para introducir especies nuevas, mejoras genéticas y aquellas adaptadas a nuevos ambientes.


Un Organismo Modificado Genéticamente, (OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten enaislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. La planta transgénica contiene uno o más genes que han sido insertados en forma artificial en lugar de que la planta los adquiera mediante la polinización. La secuencia génica insertada (llamada transgén) puede provenir de otra planta no emparentada o de una especie diferente por completo. La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza.

Diversas instituciones de carácter científico y organismos internacionales han observado los peligros de estos cultivos para el ambiente, para el sistema agrario, la agricultura, la salud, repercusiones en lo social y económico que deben ser adecuada y oportunamente analizados y dados a conocer a todos los niveles de la sociedad. Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMGs presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Del mismo modo, ha sido altamente sostenida la contaminación y erosión genética que ponen en peligro variedades y especies cultivadas tradicionalmente.

El Perú posee una vasta biodiversidad, enorme riqueza natural que pertenece a todos los peruanos; las plantas nativas que posee no sólo constituyen un potencial para la alimentación y la salud; son decenas de miles de especies cuyas propiedades son escasamente conocidas y difundidas, sólo por citar las que tienen mayor información, se tiene más de 3,000 variedades de papas, cientos de ecotipos de maíz y frijoles, miles de variedades de quinua y kiwicha. Estas especies nativas poseen una riqueza en micronutrientes, minerales, vitaminas y otras propiedades que aun son necesarias investigar.

En el Perú la riqueza biológica de los cultivos tradicionales es una herencia que debe ser valorada. Organismos internacionales como la FAO alertan sobre el peligro de los transgénicos, especialmente en aquellos países centros de origen de cultivos alimenticios, como el Perú que es el centro deorigen de la papa, de los pseudosecereales andinos,del cacao, del llacón, la chirimoya, el camucamu, elaguaymantu, y tubérculos andinos, sólo por citaralgunos ejemplos que han curado y alimentado anumerosas personas del mundo y han impulsado eldesarrollo de la industria. El Perú posee 87 de las 108 Zonas de Vida Natural identificadaspara el mundo, sólo en Cusco se hallan 34 de estas Zonas de Vida Natural, por lo tanto, la diversidad de ecosistemas, hábitats, climas y pisos altitudinales posibilitan tener una diversidad biológica exuberante donde se puede cultivar de todo. En ello radica nuestra riqueza y el potencial económico.

La solución al hambre y la desnutrición por la que atraviesan millones de compatriotas, no es sustento para la liberación de estos organismos vivos modificados; por el contrario, la solución pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas y por el empleo deherramientas que utilicen insumos naturales y que no generen erosión genética. Todo elloacompañado de políticas en los más altos niveles de gobierno y que brinden el apoyo másdecidido considerando la geografía, la alta biodiversidad, los frágiles ecosistemas y teniendo en cuenta que el país es centro de origen de muchas especies.

En la zona andina y desde miles de años se practica una agricultura mixta y la riqueza de la biodiversidad siempre ha sido un patrimonio de los pueblos, la diversidad constituye una estrategia para tener éxito sobre las inclemencias del clima, del ataque de plagas y enfermedades y es una estrategia para tener éxito en la producción de alimentos yconstituye un insumo clave de la soberanía alimentaria.

El Perú es suscriptor de acuerdos en materia de cuidado ambiental y bioseguridad, por lo tanto, debería aplicar mecanismos para su cumplimiento, de lo contrario se verían amenazados los derechos de las comunidades andinas y amazónicas y no se estarían protegiendo el exuberante material genético que posee nuestro país.

El Perú es signatario del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad y del Convenio sobre la Diversidad Biológica, estos documentos de carácter internacional se han convertido en el marco normativo para la biotecnología moderna en el que se concilian los intereses de comercio internacional y la necesidad de proteger la salud humana y el ambiente.

Como podemos apreciar, los transgénicos constituyen organismos que, sin la adecuada prueba y ensayo sobre nuestra diversidad, pueden afectar seriamente a nuestros ecosistemas y lo que es más importante a nuestra salud; por lo tanto, es necesario conocer adecuadamente los mecanismos y los componentes de estos cultivos y alimentos que ya pretenden invadir los campos de cultivo y acaso la mesa de los consumidores.

El consumidor debe estar informado de estos posibles riesgos y conocer si es que los alimentos que consume son o no transgénicos. Este es el Derecho a la información reconocido por las Directivas de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor, pero que en el caso de los OGMs no se está cumpliendo.

Son varios los gobiernos regionales en el país que han declarado sus territorios como regiones libres de transgénicos; es el caso de Ayacucho, San Martín, Huánuco, Cusco y Lambayeque. Sus actuales autoridades deberán pronunciarse sobre el DS 003-2011-MINAG y su aplicabilidad en sus territorios. Lo cierto es que toda la zona andina por su importante orografía es poseedora de diversos climas y pisos altitudinales que constituyen ecosistemas y hábitats específicos para una diversidad de flora y fauna empleados en alimentación, salud y aspectos sociales y religiosos que podrían correr alto riesgo de introducirse estos organismos genéticamente modificados. Lo propio ocurre en la amazonía donde la biodiversidad es mayor y apenas conocemos un escaso
número respecto de sus propiedades alimenticias, medicinales, farmacopeas, industriales, etc.

Permitir que ingresen los transgénicos a un país rico en Biodiversidad, o posibilitar mediante Reglamento la manipulación genética para crear organismos vivos modificados en el Perú, constituye un atentado lesa patrimonio natural en perjuicio de la evolución que ha tardado millones de años para heredarnos la riqueza en biodiversidad que tenemos los peruanos. El Reglamento Interno sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el desarrollo de actividades con Organismos Vivos modificados agropecuarios o forestales y/o sus productosderivados, aprobado mediante DS 003-2011 AG. Crea el Grupo Técnico Sectorial - GTS –como órgano de apoyo al INIA, encargado de la evaluación y gestión de riesgos de toda actividad o uso de OVM con fines agropecuarios o forestales. Y está integrado por Un representante del Ministerio del Ambiente y dos expertos designados por las universidades;éstas instituciones no han sido partícipes de la elaboración del Reglamento, no han sidoconsultados y seguramente algunos están sorprendidos del contenido del Reglamento.

La evaluación de riesgos, según el Reglamento, consiste en Identificar cualquier característica genotípica y fenotípica nueva relacionada con el Organismo Vivo Modificado agropecuario o forestal y/o sus productos derivados para usos agropecuarios o forestales que pueda tener efectos adversos en la diversidad biológica, teniendo en cuenta también, los riesgos para la salud humana. Igualmente, evaluar la posibilidad de que esos efectos adversos ocurran realmente, teniendo en cuenta el nivel y el tipo de exposición del probable ambiente receptor y, evaluar las consecuencias si esos efectos adversos ocurriesen realmente. Lo señalado en el Reglamento, implica que el INIA ha de tener un ente afín especializado. Todos conocemos de la debilidad institucional en el país, la poca presencia del Estado en el ámbito territorial, la lentitud con que se actúa desde el aparato gubernamental y la falta de implementación con laboratorios, equipos e insumos e incluso de personal calificado, que sin duda serán necesarios para este órgano adscrito al INIA; este sólo hecho garantiza escasa vigilancia, monitoreo respecto de la bioseguridad y los altos riesgos que representan los ensayos con los organismos vivos modificados y los diversos ensayos en campos experimentales, laboratorios y gabinetes donde se tendrán que efectuar los ensayoscon la mayor rigurosidad científica antes de su lanzamiento al mercado de un producto u organismo modificado genéticamente.

En razón a lo anteriormente sustentado, opinamos que los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil debe optar por la exigencia de que el Gobierno vele por la seguridad alimentaria empleando nuestra exuberante diversidad biológica y exigir la derogatoria del D.S. 003-2011-MINAG y considerar lo siguiente:

1. Optar por decisiones políticas y tecnológicas a fin de preservar la integridad genética y la biodiversidad de los cultivos andinos amazónicos y en general de plantas nativas peruanas cuyos cultivos garantizan protección contra el hambre en el país.


2. Todos somos consumidores y como tales, tenemos derechos fundamentales reconocidos a nivel universal como el Derecho a la Información, el Derecho a la Salud y Seguridad, y el Derecho a la Protección de un Ambiente Saludable. Por lo tanto, exigimos una legislación apropiada a efecto de estar adecuada y oportunamente informados, la obligación del etiquetado se encuentra inserta dentro de los principios del “derecho a saber” del consumidor y esto regula al etiquetado de los alimentos que hayan utilizado ingredientes o aditivos genéticamente modificados; consecuentemente, los alimentos procedentes de cosechas transgénicas tienen que tener en la etiqueta la mención "modificado genéticamente". El etiquetado obligatorio es la mejor solución para garantizar que los consumidores estén informados y puedan elegir los alimentos que desean.

3. Siendo el Perú un país suscriptor del Protocolo de Bioseguridad debe de tomar decisiones para garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de transferencia, manipulación y utilización segura de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna, que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la Diversidad Biológica teniendo en cuenta también los riesgos para la salud humana. Por ello demandamos a las diversas instancias del Gobierno no aceptar OMGs sin analizar a través del conocimiento científico, los conceptos de seguridad, su aplicación práctica, sus limitaciones, las estrategias alternativas para evaluar los riesgos.

4. Impulsar la investigación sobre los OMGs con la rigurosidad científica y sometida a un profundo análisis, con estudios minuciosos, no solo a nivel del corto plazo sino también con estudios de sus efectos a largo plazo. Esto implica la asignación de presupuestos significativos a los Institutos de investigación de las universidades a efecto de que los resultados de sus investigaciones sean los que sirvan para la toma de decisiones en los niveles técnico y político.

5. Promover una agricultura ecológica u orgánica impulsando mecanismos de producción engarzada a los mercados internacionales, esto sin duda pasa por la organización adecuada, la asociatividad de los productores, las cadenas productivas, capacitación, facilidades de crédito, proporción de semillas mejoradas y el apoyo del gobierno.

Cusco, Abril 20 del 2011.


Blgo. M.Sc. Juan Eduardo Gil Mora
Consultor en temas de gestión ambiental.
CBP 168. DNI 23800703


(*) Past Decano del Colegio de Biólogos del Perú - Región Cusco

PREMIO INVESTIGACION AMBIENTAL - AMPLIAN PLAZOS

COMUNICADO


El Ministerio del Ambiente hace de conocimiento público que, debido a la gran cantidad de consultas y solicitudes recibidas, y con el fin de brindar mayores oportunidades de participación a los investigadores de las universidades y centros de investigación del interior del país; el MINAM, en coordinación con el Fondo de las Américas, PROFONANPE y el Fondo Nacional del Ambiente, ha decidido ampliar el plazo de recepción de propuestas de investigación del Premio a la Investigación Ambiental, hasta el día 10 de junio del presente año. El anuncio de ganadores se llevará a cabo el día 08 de julio del presente año.



Para cualquier consulta por favor comunicarse a los siguientes correos electrónicos:

jchiarella@minam.gob.pe
formeno@cies.org.pe

También puede llamar al: 611-6000 anexo 1331 en horario de oficina.
http://redpeia.minam.gob.pe/19_pagina_3_convocatoria.html

Lima, 19 de abril del 2011

lunes, 25 de abril de 2011

PRONUNCIAMIENTO MINAM - TRANSGENICOS




PRONUNCIAMIENTO MINAM

SOBRE LA DISCUSIÓN DE LOS OVM O TRANSGÉNICOS

Y EL REGLAMENTO INTERNO SECTORIAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA




Para comprender en una dimensión objetiva lo relacionado con la publicación del Reglamento Interno Sectorial (Decreto Supremo Nº 003-2011-AG) del Ministerio de Agricultura - MINAG sobre los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos agropecuarios y forestales, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:



1.El Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992, ratificado por el Perú) y el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (2000 y también ratificado por el Perú) no prohíben el uso de OVM, sino mas bien advierten que podrían ser dañinos para la salud y la biodiversidad, y que se deben tomar precauciones en su uso y en el tránsito transfronterizo de los mismos. Se establece que cada país regule su uso a través de las autoridades nacionales competentes. El Perú, mediante Ley Nº 27104 –Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología (1999) conocida como la Ley sobre Bioseguridad, se establecen los organismos sectoriales competentes (OSC) y sus funciones.

2.Al darse la Ley sobre Bioseguridad y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 108-2002-PCM) no existía el Ministerio del Ambiente - MINAM, sino sólo el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. Es por esto que el MINAM no es la autoridad nacional en estos asuntos, sino la instancia de coordinación intersectorial y punto focal para el cumplimiento del Convenio y Protocolo antes mencionados.

3.Con la creación del MINAM en mayo del 2008 (Decreto Legislativo Nº 1013) se le da la competencia de cumplir con los mandatos constitucionales sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía; así como velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales sobre la materia. Para esto el MINAM asiste a las reuniones internacionales en este campo y fomenta la concertación nacional para lograr consensos a favor del desarrollo sostenible. Por estas razones el MINAM estableció una Dirección General de Diversidad Biológica, con técnicos especializados en estos temas.

4.En el Reglamento de la mencionada Ley, se establecen en el Perú tres OSC: el Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA del Ministerio de Agricultura; la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA en el Ministerio de Salud; y el Vice Ministerio de Pesquería, en el Ministerio de la Producción. Cada uno de estos OSC debe reglamentar el uso de los OVM de sus respectivas competencias.

5.Desde el 2002, el MINAG a través del INIA, ha venido coordinando con el CONAM, y desde el 2008, con el MINAM, su Reglamento Interno Sectorial. Al entrar en funciones el MINAM existía un proyecto de reglamento sectorial sobre el tema. Este proyecto de reglamento fue coordinado con el INIA en numerosas sesiones, y en setiembre del 2009 se concordó un texto entre los técnicos de ambas instituciones, que no fue oficializado.

6.En mayo del 2009 se aprobó y promulgó la Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM), que, entre otros, establece los lineamientos para la conservación de la biodiversidad, incluyendo los recursos genéticos nativos, y el tratamiento de los OVM.

7.El Reglamento Interno Sectorial, promulgado por el MINAG y basado en el texto del proyecto del 2009, ha sido coordinado los días 11 y 12 del presente mes con el MINAM y se ha logrado introducir aspectos importantes donde el MINAM participa en las decisiones, aunque no en forma vinculante, porque la legislación actual no lo permite, y sólo sería posible con la modificación de la Ley de Bioseguridad. Para que el MINAM pueda ser parte en las decisiones sobre la introducción de los OVM se ha modificado el Artículo 10º del Reglamento de la Ley de Bioseguridad, lográndose incluir específicamente a un representante del MINAM en el Grupo Técnico Sectorial – GTS del OSC del Sector Agricultura.

8.El país tenía dos caminos posibles a seguir en este asunto de aceptar o no los OVM: (1) reglamentar su uso a través de los OSC, como lo establece el marco legal; y/o (2) lograr declarar una moratoria de los mismos a través del Congreso de la República, a fin de analizar científicamente los potenciales impactos y para contar con la infraestructura e institucionalidad imprescindibles ante una eventual presencia de OVM en el país. El Ministro del Ambiente en varias ocasiones expuso el tema en comisiones del Congreso y reforzó el planteamiento de una moratoria. Esto a raíz de que varios congresistas presentaron proyectos de moratoria de 3 a 15 años. Otros países tomaron decisiones similares, entre ellos Suiza, que declaró una moratoria de 12 años. El solicitar una moratoria es un acto perfectamente legal con base a los convenios internacionales y en las leyes peruanas.

9.Las discusiones en el país fueron largas y continúan en la actualidad, y se han definido dos posiciones: una a favor de la introducción de los OVM, y otra en contra o con suma precaución. Los seguidores de la primera posición argumentan que se está impidiendo el desarrollo de la biotecnología moderna; que los seguidores de la segunda posición son “oscurantistas”; que sin los OVM se impide a los campesinos pobres salir de la pobreza; y que el país requiere de los OVM para garantizar la seguridad alimentaria hoy y mañana.

10.El MINAM, como le corresponde por mandato constitucional, legal y por la Política Nacional del Ambiente, tiene el deber de velar por nuestra diversidad biológica, incluyendo nuestros recursos genéticos, y fomentar su uso racional para generar riqueza, superar la pobreza y apoyar a las instituciones privadas y públicas en su fomento y conservación.

11.Hoy en día la diversidad biológica peruana y sus recursos genéticos, que son esenciales para la producción orgánica, generan crecientes ingresos económicos al país y a los miles de productores, de los cuales más de 40 000 cuentan ya con certificación orgánica internacional; y que son una enorme fuente de empleo, por lo cual es necesario desarrollar todo su potencial y fortalecer el posicionamiento del Perú en forma competitiva en los mercados más exigentes a nivel internacional. Cabe precisar que los OVM son incompatibles con la producción orgánica.

12.Hoy las exportaciones de productos orgánicos y naturales, y los alimentos inocuos superan los $ 3000 millones anuales y la demanda sigue en crecimiento continuo, lo que ofrece la oportunidad de posicionar al país en forma muy competitiva en los mercados mundiales. Los OVM son sólo productos de importación (soya, maíz y algunos otros) para alimentar a animales de granja o para usarlos en la industria de alimentación humana.

13.Decenas de miles de productores rurales, en especial pequeños, dependen de la producción orgánica y natural, y han realizado enormes esfuerzos para lograr certificaciones internacionales para acceder a los mercados. La preocupación de los productores orgánicos es que la introducción de los OVM pueda socavar los logros en la producción orgánica. Hoy el Perú es un país líder en exportaciones de productos orgánicos y naturales como el cacao, el café, el maíz morado, la tara, la cochinilla, el banano, la castaña, el camu camu y los productos pesqueros, entre varios otros.

14. El estar a favor de nuestra biodiversidad y de nuestros recursos genéticos, no implica estar en contra de la biotecnología moderna, donde la transgénesis es sólo una parte menor, pues la mayor parte de la biotecnología moderna se realiza mediante hibridación y otros métodos perfectamente compatibles con la conservación de la biodiversidad. En este sentido existe un enorme campo para el desarrollo de la biotecnología moderna con base en nuestra biodiversidad y en nuestros recursos genéticos.

15.Es necesario tener en cuenta que los OVM son propiedad de empresas que detentan patentes sobre ellos, y su uso es regulado por las normas internacionales y nacionales sobre la propiedad intelectual. No se trata de tecnología fácilmente apropiable por los campesinos ya que las semillas no son de libre disponibilidad e intercambio, como si sucede con las variedades convencionales o las nativas. Esto no sólo NO favorece a nuestros pequeños agricultores, sino que les puede ocasionar una dependencia económica y tecnológica, que la mayor parte de ellos no está en la capacidad de afrontar.

16.Es necesario aclarar que los OVM ya se usan en el país en forma de productos importados (maíz, soya, peces fosforescentes, etc.) y, por lo tanto, es imprescindible que los OSC preparen y promulguen sus reglamentos respectivos para evitar la informalidad y se cuente con la supervisión necesaria. Asimismo, es imprescindible que se cumpla con lo dispuesto en el Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley Nº 29571), de etiquetar los productos que contienen OVM a fin de que los consumidores en su derecho puedan decidir libremente a consumirlos o no.

17.El MINAM, en cumplimiento de sus mandatos y competencias, seguirá velando por la conservación de la biodiversidad peruana y el desarrollo de nuestra competitividad en los mercados a favor de los productores orgánicos para mejorar sus ingresos; generar empleos en las zonas rurales de pobreza; y lograr posicionar al Perú en los mercados más competitivos y exigentes, que cada día solicitan en forma creciente productos orgánicos, naturales e inocuos.


San Isidro, 25 de Abril de 2011

Oficina de Comunicaciones

Ministerio del Ambiente
www.minam.gob.pe

ORDENANZA - AYACUCHO LIBRE DE TRANSGENICOS

Data de julio de 2009 y es la Ordenanza Regional N° 015 - 2009 - GRA/CR . Dos años después urge la voz del GRA respecto al DS 003-2011-AG.


click en imágenes para ampliarlas












VIDA - OGMs / Luis Destefano

Colegas:

El amar a la vida NO tiene nada que ver con los OGMs. Por favor no confundan. Es muy lamentable que algunos colegas terminen sin querer en el lado de la supersticion, de la anticiencia y la sin razon.

Los OGMs es la mejor tecnologia para la agricultura de los ultimos 50 años. Quien comete la irresponsabilidad es El Comercio con un Editorial digno de El Bocon o El Trome y no del diario mas serio del pais como a veces se le considera.

En este caso usan la peor tactica, la del miedo, para lograr avanzar su eco-fundamentalismo, su nueva religion. No hay nada mas INNATURAL que la agricultura. Lo natural seria la recoleccion y la pesca. Solo cuando el hombre (y la mujer) inventaron la agricultura se pudieron desarrollar las grandes civilizaciones y dar de comer a grandes poblaciones.

El terreno cultivable del mundo supera las 1,600 millones de Has, es decir casi dos veces la superficie de USA o el Brasil que antes del Hombre estaban cubiertos de . . . BIODIVERSIDAD. La sola existencia de la especie humana causo que esas millones de Has dejaran de ser terreno virgen para convertirse en "fabricas" de alimentos. Asi las cosas, el paradigma debe ser dar de comer a la poblacion mundial en la MENOR superficie posible (si es menor a la actual mucho mejor). La unica manera de obtener esa meta es aumentando la productividad de cada Ha 2X o 3X y no usando tecnologias que produzcan el 0.5X del rendimiento actual (como la agricultura organica).

Esa es la principal razon para usar OGMs. Otras razones son la necesidad de desarrollar variedades que no necesiten insecticidas ni fungicidas ni nematicidas y que puedan producir lo mismo o mas usando menos agua (0.3X - 0.5X) y menos fertilizante o que sean resistentes a las heladas, sequias, altas temperaturas, etc.

Por supuesto que los Biologos debemos estar por la vida pero antes de eso nos debemos a la rigurosidad cientifica. Un Biologo debe tener amigos, pero antes debe ser mas amigo de la verdad. En este caso, el consenso mundial es que los OGMs son tan seguros como los alimentos convencionales, y en algunos casos, hasta mucho mejor (como los 2/3 menos de micotoxinas del maiz Bt).

Por que aceptar el consenso cientifico acerca del origen antropogenico del calentamiento global y NO aceptar este otro consenso. Es que solo los aceptamos cuando encajan con nuestra ideologia?? Siempre van a existir cientificos que actuen fuera del consenso, como aquellos medicos que afirman que el timerosal causa autismo, que la leche causa cancer, que el HIV no es la causa del SIDA o que los OGMs no son seguros y que se van a comer a nuestra abuelita.

Saludos VID

Luis Destefano Beltran

SOBRE TRANSGENICOS - "El Comercio"

CONFLICTO DE INTERÉS EN TORNO A POLÉMICA NORMA

Asesor oficial representa a empresas de transgénicos
Sector Agricultura envió propuesta de reglamento dos días antes de elecciones. Alexander Grobman es presidente de dos firmas que promueven venta de semillas

Por: Nelly Luna Amancio
Domingo 24 de Abril del 2011


El viernes 8 de abril –dos días antes de las elecciones presidenciales y mientras la población seguía con atención los últimos sucesos electorales– a las 6:24 p.m. la secretaría general del Ministerio de Agricultura (Minag) envió un correo electrónico a la secretaría de la Presidencia de la República en el que anexaba la propuesta del reglamento que abría las puertas a los transgénicos en el país. Al texto lo acompañaba un informe técnico que sustentaba la necesidad de su urgente aprobación.

El Minag creyó que ese era un buen momento para enviar y aprobar el reglamento. A esa hora, en el Ministerio del Ambiente (Minam), cuyo titular Antonio Brack se ha opuesto al ingreso masivo de los alimentos genéticamente modificados porque afectarían la diversidad biológica, muchos funcionarios comenzaban a retirarse a sus casas. Ignoraban, por supuesto, el correo electrónico que el Minag acababa de enviar a Palacio de Gobierno.

Pero la noticia se filtró y llegó al Minam. Esa misma noche, según nuestras fuentes, funcionarios de este despacho llamaron a Palacio para detener la publicación y solicitar una reunión. Aceptaron. La reunión se realizó el lunes 11 de abril, pero la decisión ya había sido tomada: el reglamento tenía que salir cuanto antes.

SIN CONSENSOS
La propuesta de reglamento del Minag proponía la formación de un grupo técnico sectorial que analice cada solicitud de investigación o comercialización de transgénicos en el país, pero no incluía a representante alguno del Minam. Tras la reunión del lunes el tema quedó subsanado. Esa misma semana, el viernes 15 de abril, el reglamento sobre seguridad de la biotecnología salió publicado en “El Peruano” (D.S. 003-2011-AG). Los transgénicos ya podían comercializarse.

Pero no solo eso. En el informe técnico se indica: “Los aportes del Minam y de la plataforma Perú País Libre de Transgénicos han sido incorporados en este reglamento”. Sin embargo, dicha plataforma lo niega y la viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Minam, Rosario Gómez, dijo a este Diario que “no todos los aportes” del grupo que se formó con la sociedad civil para discutir el reglamento fueron recogidos.

– ¿Ustedes hubieran esperado más tiempo para la publicación?

– Toda decisión tiene formas alternativas y, en efecto, hay espacios de discusión, podrían haberse encontrado formas alternativas, pero ya estamos con un reglamento publicado. En la medida de lo posible, se dieron aportes para mejorar su formulación, respondió la viceministra.

Miguel Vivanco, asesor del Minag, cree que no hubo premura en la publicación de la norma y que esta, por el contrario, debió salir hace más de 9 años, cuando se publicó la Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología (27104).

HOMBRE CLAVE
Algo más ocurrió ese viernes 8 de abril. Ese día, en “El Peruano”, una resolución del sector designó como asesor nombrado de la alta dirección del Ministerio de Agricultura, “con eficacia anticipada al 1 de abril del 2011”, a Alexander Grobman Tversqui, nada menos que el presidente de la Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología (Perúbiotec, organización que promueve y defiende el ingreso de semillas transgénicas en el país) y presidente de los directorios de las empresas comercializadoras Semillas Penta del Perú y Productora Agrícola del Campo.

Grobman, sin embargo, no es nuevo en el Minag. En noviembre del 2007, el entonces titular de Agricultura, Ismael Benavides, lo nombró asesor ad honórem del despacho ministerial. “La diferencia es que a partir de ahora su cargo será remunerado”, explicó Vivanco sobre el nombramiento de Grobman.

CUESTIONAN AL MINAM
El Minag no solo ha decidido rodearse de expertos explícitamente vinculados a empresas comercializadoras de semillas, sino que, además, cuestiona la actitud del Ministerio del Ambiente.

En el informe técnico que envió a Palacio el Minag señala: “El Minam, lejos de integrar y buscar medios para fortalecer las capacidades de los órganos sectoriales competentes, solo se dedica a cuestionar a los mismos, proporciona comentarios falsos y trata de socavar el actual marco normativo, transmite temor e inseguridad a la población, basado en suposiciones y probabilidades”.

El reglamento regula 11 actividades que van desde la investigación, liberación e importación hasta la comercialización de transgénicos. Jorge Alcántara, jefe de la Subdirección de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), que depende del Minag, explica que cada vez que alguien solicite una autorización para investigar o comercializar transgénicos, el comité sectorial evaluará su aprobación. “El reglamento es rígido, sobre todo con las solicitudes para importar y liberar en campo el maíz o el algodón, productos de los que somos centros de origen de diversidad”, añade.

Según Alcántara, con la soya no habrá tantos problemas porque no somos centro de origen de este cultivo. Miguel Vivanco, del Minag, señala que la soya es una opción para reforestar la selva. Y eso, precisamente, es un riesgo para el país, pues la soya podría extenderse en la Amazonía y causar más deforestación.

Este tema, así como la posibilidad de que el maíz transgénico contamine el maíz oriundo de los Andes, preocupa a sectores como el Minam. No queda aún claro por qué el Minag apresuró la publicación del reglamento y se rodeó de personas claramente interesadas en la venta de estas semillas.

SEPA MÁS : Inconsistencias en el informe del INIA


LA DENUNCIA
En noviembre del 2007 la investigadora Antonieta Gutiérrez presenta un informe al INIA en el que revela la presencia de maíz transgénico en Barranca. Dos de los tipos de maíz hallados pertenecían a Monsanto, la transnacional estadounidense más importante en la comercialización de semillas.

RESULTADOS
Recién en octubre del 2010, tres años después, el INIA envía a la Presidencia del Consejo de Ministros su informe de verificación, en el cual concluye que no se encontró maíz transgénico en las chacras de Barranca. Sin embargo, otro informe técnico del Minam señala: “El análisis del INIA presentaría serias inconsistencias que afectan no solo la rigurosidad del estudio sino también su veracidad”.

+++++




Una bomba de tiempo para la biodiversidad
Por: María Luisa Del Río
Domingo 24 de Abril del 2011


La Confederación Nacional Agraria (CNA), gremio que representa a los pequeños y medianos agricultores, emitió la semana pasada un comunicado para expresar su total rechazo a la promulgación del Decreto 003-2011-AG que permite el ingreso de semillas transgénicas al país. “Miles de campesinos –dice el comunicado– que vivimos de la actividad agraria y que producimos más del 60% de los productos alimenticios del país seremos afectados con esta medida, ya que en el futuro la agricultura a pequeña escala se verá disminuida con las semillas transgénicas que requieren extensas tierras y uso de agua, recursos ya mermados en nuestro país”.

REACCIONES URGENTES
Augusto Urrutia, presidente del Consejo Directivo de la ONG Perú Ecológico, en una discusión virtual sobre el tema llevada a cabo por un grupo de profesionales ambientalistas llamado Grupo de los Ochenta, opinó que el citado decreto es una bomba de tiempo para la agricultura del país, para nuestra gastronomía y para las prácticas agrícolas ancestrales con semillas seleccionadas por los propios agricultores. “Nuestro país –afirma Urrutia– es un enorme genocentro con muchos microcentros, cada uno (ver infografía) con cientos de variedades de plantas alimenticias y medicinales que han librado en su oportunidad al mundo tanto de la inanición como de las enfermedades, y ahora ese gran banco genético se compromete directamente por la liberación de polen tóxico que generan las semillas transgénicas”.

¿A qué se refiere Urrutia? A que más de 35 mil productores orgánicos se verían vulnerados con el ingreso de semillas transgénicas al país. ¿Por qué? Cecilia Gianella, de la Asociación Ecología, Tecnología y Cultura de los Andes, tiene una respuesta. “El tema –apunta Gianella– son los derechos y el tipo de desarrollo que los transgénicos plantean. Empresas como Monsanto liberan semillas transgénicas que son sembradas por quienes las han elegido, luego los campos de quienes no hicieron esta elección se contaminan con el material genético de Monsanto y esta empresa adquiere, entonces, el derecho de cobrar regalías a quienes no eligieron comprar sus semillas”.


SEPA MÁS : Argumentos orgánicos


REGIONES PIONERAS
Huánuco, Cusco, Ayacucho, San Martín y Lambayeque, a través de sus gobiernos regionales, se han declarado libres de transgénicos, entre el 2009 y el 2011, para preservar su biodiversidad, pues habría indicios de presencia de ellos en sus tierras.

LAS QUE SIGUEN
Cajamarca, Puno y Junín están en proceso de declararse también como zonas libres de transgénicos. El Gobierno Regional de Loreto, que actualmente preside el Consejo Interregional Amazónico-CIAM (Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios), quiere igualmente hacer una propuesta para declarar todas estas regiones libres de estos productos, siguiendo el ejemplo de San Martín.

MILES DE ESPECIES
En el Perú tenemos 25 mil especies de plantas, de las cuales un 30% son endémicas.

CIEN PAÍSES
El comercio orgánico mundial crece a un ritmo de entre 15% a 20% anual y hay más de 100 países que exportan sus productos orgánicos.

EL NEGOCIO TRANSGÉNICO
El mercado mundial de alimentos transgénicos genera más de 6 mil millones de dólares. Casi la mitad se concentra en semillas de soya, siguen el algodón, la canola y el maíz. El negocio consiste en patentar las semillas de plantas modificadas genéticamente en laboratorio para luego venderlas a los agricultores. Las empresas con mayor inversión en este campo, y que dominan más del 95% del mercado, son las estadounidenses Monsanto, Dupont, Syngenta y Aventis.


+++++



Con la comida peruana no se juega
Por: María Luisa Del Río
Domingo 24 de Abril del 2011


Lo sembraron mientras andábamos muy distraídos peleando por los candidatos que no queremos. El presidente Alan García y el ministro de Economía, Ismael Benavides, aprobaron el Decreto 003-2011-AG, por el cual se reglamenta el ingreso de semillas transgénicas al país. Organismos vivos modificados genéticamente, alimentos manipulados para resistir plagas y climas diversos, cultivos que ya han sido rechazados en otros países por considerar que dañan la salud o que contaminan, por medio de la polinización, las tierras de agricultores que no desean esta práctica antinatura. La Monsanto es la transnacional detrás de este gran lobby, una compañía estadounidense famosa por extorsionar a pequeños agricultores en Estados Unidos. ¿Cómo? Cobrándoles regalías millonarias a quienes, no habiendo transando con el uso de semillas transgénicas, tienen que sufrir la propagación de las mismas en sus tierras por el efecto natural de la polinización. Un negocio ilegítimo, inmoral en su procedimiento y absolutamente innecesario para nuestro país, líder mundial en biodiversidad y famoso por su extraordinaria gastronomía. El cultivo de transgénicos se daría a escala masiva en nuestro país, donde ese tipo de agricultura no tiene sentido porque solo depreda nuestro suelo. ¿Qué ganamos con esto? Exportación, dirán algunos, pero esta no puede crecer a costa de la contaminación de nuestro extraordinario banco genético de plantas medicinales y alimenticias, y además deberíamos darnos por bien servidos con las exitosas experiencias de la costa del Perú, donde espárragos, uvas, páprika, pimientos, alcachofas y mangos no transgénicos dominan el mercado internacional.

Lo bueno: casi 40 mil agricultores orgánicos rechazan la medida y las regiones de Lambayeque, Huánuco, Cusco, Ayacucho y San Martín ya se declararon libres de transgénicos, además de Cajamarca, Puno, Junín, Loreto, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios, que se encuentran en proceso de emitir esa misma declaración. La mitad del país, doce regiones que no ven con buenos ojos el ingreso de las semillas transgénicas al Perú. Desde aquí nos unimos a ellas.



+++++





LAS PALABRAS DE GASTÓN

Defendamos la diversidad
Domingo 24 de Abril del 2011



Gastón Acurio es uno de los principales defensores de la diversidad de cultivos en el país. Desde la publicación del reglamento que permite la comercialización de semillas transgénicas en el país, el chef ha hecho comentarios en los que cuestiona el impacto que la norma tendría. Aquí unos extractos:

“Nosotros no estamos en contra de. Nuestra filosofía inclusiva es siempre buscar estar a favor de. Estamos a favor de la defensa de nuestra biodiversidad; si existe la mínima duda de que las semillas transgénicas puedan afectarla, entonces tenemos que protegerla. Estamos a favor de que el Perú promueva una política de desarrollo de nuestra agricultura orgánica porque existe una inmensa oportunidad económica y ventajas evidentes para competir en el mundo con ello. Frente a la promoción de una agricultura transgénica que no responde a nuestra realidad. Estamos a favor de debates alturados que defiendan los intereses del Perú por encima de cualquier otro interés particular. Estamos a favor de que la gente sepa qué productos contienen insumos transgénicos”.


Toda la información corresponde a "El Comercio" 24-04-11

martes, 19 de abril de 2011

TRANSGENICOS , IRRESPONSABLE BOMBA DE TIEMPO

Transgénicos, irresponsable bomba de tiempo

Editorial "El Comercio" - Domingo 17 de Abril del 2011

Sorpresivamente, el Ministerio de Agricultura, a través del Decreto Supremo 003-201, promulgó el reglamento que abre las puertas a la entrada de las semillas transgénicas (organismos genéticamente modificados) en nuestro país.

El Perú ha perdido la ventaja comparativa de suelos limpios y de ser un territorio libre de transgénicos desarrollados por las grandes firmas farmacéuticas. En nuestro país, de climas y suelos diversos, un amplio sector de especialistas y agricultores esperaba que nos consolidáramos como el principal centro de productos orgánicos, un mercado que viene creciendo exponencialmente.

En este contexto, se pensaba que se formalizara una moratoria sobre estos espinosos productos, como era el consenso mayoritario razonable. Hasta ahora se sigue esperando el pronunciamiento del ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, así como del ministro de Cultura, Juan Ossio, sobre un asunto que tanto puede afectar la seguridad ambiental en nuestro país, además de erradicar tradiciones y prácticas culturales de las comunidades agrícolas.

Es una irresponsable y cuestionable decisión de un gobierno que ya está de salida y que, según todo indica, habría cedido a la presión de poderosos lobbies internacionales. El gobierno aprista del presidente Alan García, a contracorriente del sentir de la población y de voces autorizadas sobre la importancia de la agricultura orgánica –como el príncipe Carlos de Inglaterra o la reconocida bióloga Jane Goodall–, pone en riesgo la megadiversidad de nuestro territorio, enorme riqueza que nos pertenece a todos los peruanos y peruanas, además de las prácticas agrícolas milenarias de los Andes y la Amazonía.

¿Cuál es la intención de las autoridades? Según expertos en el tema, conservacionistas y voceros de Conveagro, con esta decisión el Ejecutivo solo beneficia los negocios de grandes corporaciones de productoras de organismos genéticamente modificados en laboratorio. Una bomba de tiempo ecológica para el próximo gobierno.

Se indica que el reglamento es, por increíble que parezca, resultado de un consenso con el Ministerio del Ambiente (Minam), para supuestamente incrementar la productividad del agro, sin tomar en cuenta la problemática que en otros países ya se viene produciendo por los transgénicos: polinización cruzada, contaminación del material genético de especies nativas y silvestres, aparición de cizañas resistentes a los herbicidas y retracción del mercado para productos de este tipo.

Hasta donde se conocía, la postura del titular del Minam, Antonio Brack, había sido de oposición a los transgénicos y fue él quien planteó la moratoria. En octubre del 2008 inclusive tuvo un entredicho con su colega, el actual ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, quien entonces, como ministro de Agricultura, impulsaba el tema.

La catedrática de la Universidad Agraria de La Molina, Antonietta Gutiérrez, quien participó como representante de la sociedad civil en el grupo técnico de bioseguridad del Minam para evaluar el reglamento, ha declarado que no fueron informados de que el documento estaba listo. ¿Cuál es ahora la posición de Brack?

La experiencia con transgénicos en otros países ha sido negativa. De allí la preocupación de gran parte de los agricultores peruanos y del creciente movimiento orgánico, que temen verse inundados de semillas transgénicas de corporaciones con grandes intereses que les cobrarán por cada cosecha, así como de los consumidores. Los representantes de la gastronomía nacional han alertado también sobre los perjuicios que se producirían sobre las variedades y sabores de los productos naturales.

El comercio orgánico, además, está creciendo a un ritmo de entre 15% a 20% anual, y ya hay más de 100 países que exportan sus productos orgánicos a los más diversos mercados. El Perú tenía una gran ventaja comparativa para erigirse como líder en este sector. La FAO ha puntualizado que la agricultura orgánica tiene como ventajas proteger el ambiente y evitar futuros gastos para mitigar la contaminación.

Corresponde al presidente García, por decencia y coherencia, congelar el reglamento, confirmar la moratoria en el tema y no tomar decisiones cuando ya está de salida. Su actitud solo levanta suspicacias.