* Colegas ayacuchanos interesados en participar coordinar con Dr. JESUS DE LA CRUZ ARANGO (jesusfcb@yahoo.es)
sanidad

lunes, 24 de septiembre de 2012
CINE 40 AÑOS CBP: "EL DIA DESPUES DE MAÑANA"
CICLO DE
CINE : "40 AÑOS DE CREACION
DEL
COLEGIO DE BIOLOGOS DEL PERU"
El Centro Cultural
de la UNSCH y el CBP - Consejo Regional XIII Ayacucho / Huancavelica invitan
a la proyección de
" EL DIA DESPUES DE MAÑANA "
* Día
: Martes 25 de setiembre.
* 19:00
horas.
* Sala
de Cine CC UNSCH ( 2º piso)
Sinopsis
Basado
en un artículo de investigación, la película revela la manera en que se daría
una nueva era de hielo que cubriría prácticamente todo el hemisferio norte del
planeta. En medio de una historia de la familia de un experto en climas que ha
calculado la posibilidad de la nueva era glacial sin precisar el momento.
Afuera ya está sucediendo, la película es el relato de cómo los glaciares
empiezan a deshielarse y a inundar el planeta así como los cambios insólitos de
clima que se tienen en diversas partes como los granizos gigantes en Japón, los
tornados en Los Angeles y la enorme marea que sepulta Nueva York hasta volverse
hielo, todos son ejemplos de lo que puede pasar al mundo cuando se acelere el
cambio climático.
Director: Roland Emmerich.
Género : Ciencia ficción
martes, 18 de septiembre de 2012
XIX CONABIOL CUSCO 2013 ..... NOS ESPERAN
El XIX Congreso Nacional de Biología y XIII Simposio Nacional de Educación en Ciencias Biológicas organizado por el CBP - CR XIV Cusco y Apurímac, consolidará los últimos acontecimientos académicos.
Nos es grato anunciar que el XIX Congreso Nacional de Biología y XIII Simposio Nacional de Educación en Ciencias Biológicas se desarrollará entre los días 23, 24 y 25 de Abril de 2013.
Es grato notar cómo a lo largo de los años este congreso se ha ido fortaleciendo conforme la comunidad científica dedicada al estudio de la biología en nuestro país ha ido creciendo y madurando. Hoy todas la áreas de estudio de la biología desde la sistemática, taxonomía, desarrollo, fisiología, nutrición, metabolismo, y reproducción, hasta el mejoramiento genético, bioenergía, evolución; áreas todas para las cuales habrá foros en este congreso. Extendemos la más cordial invitación a investigadores de áreas afines como botánica, histología, fisiología, fítoquímica, fitogenética, agrícola, o forestal; para asistir y potenciar los alcances mediante la interacción multidisciplinaria, nacional e internacional.
Estamos ansiosos en darles la bienvenida en la ciudad del Cusco, Patrimonio Cultural de la Humanidad, tierra inca y pacífica rebosante de riquezas biótica, arqueológica, histórica, gastronómica y, sobretodo, de la calidez de su gente.
lunes, 17 de septiembre de 2012
CINE 40 AÑOS CBP: "CENIZAS DEL CIELO"
CICLO DE
CINE : "40 AÑOS DE CREACION
DEL
COLEGIO DE BIOLOGOS DEL PERU"
El Centro Cultural
de la UNSCH , el CBP - Consejo Regional XIII Ayacucho / Huancavelica y la Dirección Regional de la Producción Ayacucho - Dirección de Industria, invitan
a la proyección de
" CENIZAS DEL CIELO "
* Día
: Martes 18 de setiembre.
* 19:00
horas.
* Sala
de Cine CC UNSCH ( 2º piso)
Sinopsis
Ferguson (Gary
Piquer), un escocés aventurero, escritor de guías turísticas, visita el norte
de España para completar su última publicación. La autocaravana que conduce le
deja encallado, no precisamente a la vera de una hermosa playa, sino bajo las
chimeneas de una central térmica. Se ve obligado a permanecer allí, y descubre
un nuevo mundo, un “lugar imposible” donde va a iniciar una peculiar amistad
con Federico (Celso Bugallo), un hombre de campo que cree que el compromiso de
Kyoto va a cerrar la térmica que contamina el valle.
·
Director: José Antonio Quirós
·
Género: Drama
Informamos también que el público asistente recibirá las publicaciones adjuntas , gracias a la DIREPRO Ayacucho :
MENSAJE : DIA INTERNACIONAL PRESERVACION CAPA OZONO
Mensaje del
Secretario General de la ONU con ocasión del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
16 de septiembre de
2012
Hace un cuarto de siglo, uno de
los principales problemas a los que se enfrentaba
la humanidad, el agotamiento de la capa de ozono que protege la vida en la
Tierra de los efectos nocivos de los rayos solares
ultravioleta, inspiró uno de los mejores
ejemplos hasta la fecha de cooperación mundial en un tema relacionado con el medio ambiente. El Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias que agotan la capa
de ozono no solo ha tenido éxito en el logro de sus objetivos inmediatos, sino que también ofrece enseñanzas sustantivas y
sirve de inspiración para hacer frente a otros problemas mundiales y convertirlos en
oportunidades de progreso común.
La historia del Protocolo de
Montreal resulta pertinente en nuestros esfuerzos para adaptarnos al cambio climático y mitigar
sus efectos, así como para hacer frente
a otras amenazas ambientales y aplicar los resultados de la conferencia de Río+20 sobre el desarrollo sostenible, ya que
pone de relieve los beneficios derivados
de la promoción de una economía verde inclusiva y demuestra que, cuando se toman medidas respecto de un tema
concreto, se pueden abordar también simultáneamente
muchas otras cuestiones.
Tras la eliminación gradual del
98% de los gases que agotan el ozono en productos
agrícolas, industriales y de consumo, la capa de ozono ha empezado a regenerarse y se espera que se recupere
completamente en las próximas cinco décadas. Gracias a ello, se han evitado ya
millones de casos de cáncer de piel y de problemas oculares, como las cataratas, aparte
de otros efectos nocivos de la radiación
ultravioleta para el medio ambiente. El Protocolo ha actuado también como catalizador de numerosas innovaciones en
los sectores de la industria química y
la manufactura de equipos, que han dado lugar a sistemas de refrigeración más eficientes en el consumo de energía y más
inocuos para el medio ambiente.
Las medidas adoptadas con arreglo
al Protocolo han resultado también muy beneficiosas
para el clima. Muchas de las sustancias que se han ido eliminando gradualmente, como los clorofluorocarburos que
se solían utilizar en productos como la
laca para el cabello, contribuían de manera notable al efecto invernadero. No obstante, aun quedan problemas por superar.
Los gobiernos deben mantener su compromiso
de completar el trabajo empezado y evitar problemas adicionales. Por ejemplo,
en sustitución de las sustancias químicas que agotan el ozono, está creciendo
rápidamente el uso de hidrofluorocarburos, productos inocuos para la capa de
ozono pero que son poderosos gases de efecto invernadero.
El Protocolo de Montreal ha
demostrado que la aplicación de ciertos principios fundamentales, como la adopción de políticas
basadas en la ciencia, la utilización de un enfoque preventivo, el reconocimiento de
responsabilidades comunes pero diferenciadas
y el trato igualitario entre generaciones, puede resultar beneficiosa para todas las naciones. En este Día
Internacional de la
Preservación de la
Capa de Ozono, quiero felicitar a todos los que contribuyeron
a hacer del Protocolo de Montreal un
ejemplo extraordinario de cooperación internacional e instar a los gobiernos y a todos los asociados a que
afronten con el mismo espíritu los grandes problemas ambientales y de desarrollo de
nuestro tiempo. Juntos podemos lograr que
el futuro que queremos se convierta en realidad.
Etiquetas:
JORGE LUIS ARAMBURU CORREA
martes, 11 de septiembre de 2012
lunes, 10 de septiembre de 2012
CINE 40 AÑOS CBP : "LA CELULA: LA CHISPA DE LA VIDA"
CICLO DE
CINE : "40 AÑOS DE CREACION
DEL
COLEGIO DE BIOLOGOS DEL PERU"
El Centro Cultural
de la UNSCH y el CBP - Consejo Regional XIII Ayacucho / Huancavelica invitan
a la proyección de
"LA CÉLULA : La chispa
de la vida "
* Día
: Martes 11 de setiembre.
* 19:00
horas.
* Sala
de Cine CC UNSCH ( 2º piso)
Sinopsis
¿Qué son las células?
Bienvenidos a un recorrido fascinante desde las primeras observaciones de la
estructura celular de las plantas hasta las modernas investigaciones en biología
sintética. Una historia de rivalidades y secretismo, de dramáticos errores y
accidentes y de descubrimientos que pusieron del revés las bases científicas e
incluso el dogma religioso. En los comienzos, la apabullante diversidad de vida
en el planeta hacía impensable creer que todas las criaturas vivientes tuvieran
un mismo elemento constituyente en común y, de hecho, hasta el siglo XIX, no se
conocía lo que era una célula o de qué manera era significativa. El
descubrimiento de ese ingrediente mágico que escondía el secreto de la vida
desveló los comportamientos internos de los seres vivos e incluso convergió en
una de las ideas humanas más brillantes: la biología sintética, un nuevo campo
de investigación que combina biología e ingeniería. No se pierdan esta
apasionante serie que Odisea les presenta, un recorrido por 300 años de
controversia científica para analizar cómo la célula desafía las leyes de la
física y la química.
Documental de Odisea.
lunes, 3 de septiembre de 2012
CINE 40 AÑOS CBP : "COLLAPSE"
CICLO DE
CINE : "40 AÑOS DE CREACION
DEL
COLEGIO DE BIOLOGOS DEL PERU"
El Centro Cultural
de la UNSCH y el CBP - Consejo Regional XIII Ayacucho / Huancavelica invitan a la proyección de
"COLLAPSE ( Colapso) "
* Día
: Martes 04 de setiembre.
* 19:00
horas.
* Sala
de Cine CC UNSCH ( 2º piso).
Sinopsis
El centro de análisis en “Collapse” está dado en la
figura de Michael Ruppert, un ex policía devenido periodista investigador y que
predijo -supuestamente- la crisis económica que actualmente
resquebraja a los Estados Unidos –y otros tantos países del mundo-, pero que ha
sido refutada por altos miembros del Estado y de los grupos financieros.Economía perversa, entre el
petróleo y otros fantasmas, al servicio del desastre. Ruppert da los argumentos
que evidencian, desde su perspectiva, lo mal que se encuentra el mundo,
profetizando un futuro muy poco alentador.
Documental.
DIRECTOR
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)