sanidad

martes, 26 de abril de 2016
viernes, 22 de abril de 2016
DIA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA: MENSAJE ONU
Mensaje del Secretario General ONU 2016
Ban Ki-moon
El Día Internacional de la Madre Tierra constituye una oportunidad para
poner de relieve la interdependencia entre las personas y la sorprendente
variedad de especies con las que compartimos nuestro planeta. La celebración de
este año alumbra la esperanza de un futuro mejor para todos.
En este día, representantes de más de 170 países se reúnen en la Sede de
las Naciones Unidas en Nueva York para firmar el Acuerdo de París sobre el Cambio
Climático. Este pacto histórico, junto con la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, tiene la capacidad de transformar nuestro mundo. La fuerza
insuflada por tantas firmas en un día envía un claro mensaje de solidaridad y
determinación. Ahora debemos dar rienda suelta al ingenio humano en toda su
magnitud, garantizar un crecimiento con bajas emisiones y aumentar la
resiliencia al cambio climático.
Es esencial que nuestros dirigentes ejerzan su liderazgo en este ámbito,
pero cada uno de nosotros tiene una función que desempeñar. Por ejemplo,
podemos tomar decisiones para usar la energía eficientemente, poner freno al
derroche de alimentos, reducir nuestra huella de carbono y aumentar nuestras
inversiones sostenibles. Las pequeñas acciones, multiplicadas por miles de
millones, producirán cambios drásticos, reforzarán el Acuerdo de París y nos
encaminarán hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El tema
del Día de la Tierra de 2016, «Árboles para la Tierra», pone de relieve
perfectamente esta idea. Tal vez un árbol por sí solo no parezca gran cosa,
pero Earth Day Network tiene previsto plantar en los próximos cinco años 7.800
millones de árboles, cada uno de los cuales absorberá CO2 perjudicial de la
atmósfera, almacenará agua y filtrará agentes contaminantes en beneficio de
toda la humanidad.
Al igual que cada árbol cumple su función en la biosfera, también
deberíamos hacerlo nosotros como seres humanos que nos preocupamos por nuestro
planeta y todos los seres vivos que en él habitan. Podemos construir un futuro
distinto si respetamos a la Madre Tierra e invertimos en ella.
+++
El Día de la Madre Tierra coincide con la firma del Acuerdo de París
Este año, el Día de la Madre Tierra coincide con la ceremonia de firma
del Acuerdo de París
sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las
Naciones Unidas en Nueva York. El Acuerdo fue aprobado por los 196 Estados
partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en París el 12 de
diciembre de 2015. En el acuerdo, todos los países se comprometieron a trabajar
para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados
centígrados, y dados los graves riesgos, a esforzarse por lograr que sea menos
de 1,5 grados centígrados. La ceremonia se lleva a cabo en el primer día que el
Acuerdo estará abierto para la firma, marcando el primer paso para asegurar que
el Acuerdo entre en vigor jurídico tan pronto como sea posible.
La Asamblea General, Reconociendo que Madre Tierra es una expresión
común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones,
lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las
demás especies vivas y el planeta que todos habitamos y Observando que cada año
se celebra el Día de la Tierra en numerosos países, decidió designar el 22 de
abril como Día Internacional de la Madre Tierra en 2009, en virtud de la
resolución A/RES/63/278
.

Tema 2016: Los árboles para la Tierra
El Día de la Tierra comenzó a celebrarse en los Estados Unidos de
América en 1970 y ahora se dirige hacia su 50 aniversario. El Día está
organizado por la Earth Day
Network
,
cuya misión consiste en ampliar y diversificar el movimiento ambiental en todo
el mundo y movilizarlo eficazmente para construir un medio ambiente saludable y
sostenible, hacer frente al cambio climático, y proteger la Tierra para las
generaciones futuras. El tema de este año tiene el objetivo de plantar 7,8
millones de árboles en los próximos cinco años.

¿Por qué los árboles?
Los árboles ayudan a combatir el cambio climático
Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en
un solo año, media héctarea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2
producido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42 000
kilómetros.
Los árboles nos ayudan a respirar aire limpio
Los árboles absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de
nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del
aire atrapándolos en sus hojas y su corteza.
Los árboles nos ayudan a contrarrestar la pérdida de especies.
Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a
contrarrestar la pérdida de especies, así como proporcionar una mayor
conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.
Los árboles ayudan a las comunidades y sus medios de vida
Los árboles ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad
económica y ambiental a largo plazo y proporcionar los alimentos, la energía y
los ingresos.
*****
Etiquetas:
JORGE LUIS ARAMBURU CORREA
lunes, 18 de abril de 2016
EL CBP Y SUS 44 AÑOS
El
CBP y sus 44 años
La
Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ayacucho y otros colegios profesionales locales entre
ellos el de Ingenieros han cursado una invitación a Keiko Fujimori y PPK para que expongan en Ayacucho sus propuestas de
gobierno. Interesante iniciativa que merece felicitarse. La razón es simple
pues uno de los fines de los colegios es pronunciarse sobre asuntos de la
coyuntura local, regional y nacional.
Hoy se cumplen 44 años de la creación del Colegio de
Biólogos del Perú – CBP dada por Decreto
Ley N° 19364, del 18 de abril de 1972. Es la única institución representativa
de los profesionales de las distintas áreas de las Ciencias Biológicas, vela y
regula el ejercicio profesional del Biólogo. Ejercer
la representación oficial y defensa del biólogo; promover y velar por el
ejercicio profesional basado en principios éticos y deontológicos; fomentar la
excelencia en el ejercicio profesional ; promover y fomentar el desarrollo
científico y tecnológico; colaborar con organismos del Estado e instituciones
nacionales y extranjeras, en la defensa y racional explotación de los recursos
naturales del país; absolver consultas sobre asuntos científicos, técnicos o de
ética profesional, son los fines del CBP.
¿Cuánto
de lo anterior se cumple?. Una autocrítica es necesaria. Es momento de que los biólogos y su colegio se acerquen más a
la colectividad. Ayacucho y el país requieren que el lema “Por la salud, la vida y el ambiente” pase de
la teoría a la práctica.
Blgo. Jorge Luis Aramburú Correa - Past decano CBP CR XIII Ayacucho.
Etiquetas:
JORGE LUIS ARAMBURU CORREA
jueves, 14 de abril de 2016
viernes, 8 de abril de 2016
miércoles, 6 de abril de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)