sanidad

viernes, 31 de julio de 2015
martes, 21 de julio de 2015
COYUNTURA GORE AYACUCHO : PRONUNCIAMIENTO COLEGIO DE BIOLOGOS CR XIII
PRONUNCIAMIENTO
El Colegio de Biólogos del
Perú, Consejo Regional XIII, ante el momento que vive el Gobierno Regional
Ayacucho, hace de conocimiento a la opinión pública lo siguiente:
A poco más de 30 días
transcurridos desde que el Poder Judicial sentenciara al Gobernador Regional
Wilfredo Oscorima Nuñez, vivimos una sensación de incertidumbre y desgobierno en el Gobierno Regional,
agudizándose en los últimos días por la renuncia de funcionarios tras la
denuncia de intromisión y entorpecimiento de sus funciones por parte de
personas que desean mantener el statu quo y el aprovechamiento de los cargos en
beneficio personal y ajeno a los intereses de la población.
Lamentablemente, en los
últimos años, el Gobierno Regional se ha
manejado de manera voluntarista y despótica, con una suerte de repartija de
cargos y sectores a demanda del entorno familiar y amical del Presidente y
Vicepresidente, dejando de lado las consideraciones de competencias y
capacidades técnicas necesarias en la asignación de funcionarios - en el
objetivo supremo de alcanzar el
desarrollo integral y sostenido de nuestra región cuyos resultados tengan que
ver con la mejora de la calidad de vida
de la población – es una apreciación popular la corruptela que rodea a esta
gestión y que hoy se corrobora con la sentencia al Gobernador Regional y a sus
más altos funcionarios del ejecutivo actual,
por el delito cometido contra la administración pública, en la modalidad
de negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo.
Invocamos a los Señores
Consejeros Regionales a asumir el rol que les corresponde y despojándose de
cualquier interés subalterno y grupal, decidir con celeridad y entereza en el
marco de las normas legales los destinos de la Región, para cuyo fin han sido
elegidos. En este contexto consideramos que es una oportunidad para instaurar
un Gobierno Regional basado en resultados, con objetivos y metas claramente
definidas en un horizonte de corto y mediano plazo, sin perder la
perspectiva del largo plazo, que recoja
las demandas más urgentes de la población y atienda con equidad a todas las
provincias y si fuera el caso priorizando a las más vulnerables. Para alcanzar este objetivo se requiere de
voluntad política para implementar una gerencia moderna, eficiente,
desburocratizada, siendo indispensable que los cargos de confianza deban
responder a capacidades técnicas y que los profesionales sean ubicados según su
formación y/o especialidad; así mismo, la implementación de herramientas
gerenciales que sobre la base de acuerdos de gestión pueda monitorear el
cumplimiento de compromisos sectoriales en la movilización de indicadores, como
es la disminución de la desnutrición y anemia en niños menores de 5 años,
acceso a consumo de agua segura, acceso a servicios de saneamiento, acceso a la educación de niños en edad
escolar, entre otros.
Convocamos a los Colegios
Profesionales a una participación más activa, dejando de lado protagonismos
individuales poner al servicio de la región la experiencia y capacidades de
nuestros agremiados. Proponemos que
conjuntamente a las Organizaciones de la
Sociedad Civil, se conformen mesas temáticas de acuerdo a los perfiles
profesionales o actividades conexas, estableciendo una agenda y plan de trabajo
vinculado a los objetivos regionales y sectoriales, para de este modo
garantizar la gobernabilidad y por otro lado, como órgano consultivo, brindar el acompañamiento técnico necesario a
las acciones operativas.
Finalmente, invocamos a la
población organizada y la comunidad en general, a ejercitar ciudadanía a través
de acciones de vigilancia ciudadana. En
esta medida persuadimos al Gobierno Regional mayor apertura y brindar las
facilidades a las organizaciones sociales, en el entendimiento que este derecho
de participación ciudadana transparentará la gestión y sobre todo le dará
legitimidad al Gobierno Regional.
Por la vida, la salud y el
medio ambiente.
Etiquetas:
JORGE LUIS ARAMBURU CORREA
lunes, 20 de julio de 2015
CONVOCATORIAS MINAM : GESTION MARINO COSTERA / GESTION DEL CC EN REGIONES AMAZONICAS
ESPECIALISTA EN GESTIÓN MARINO COSTERA
http://www.minam.gob.pe/convocatorias/cas-n-051-ii-2015-minam-convocatoria-en-linea/
Convocatoria “Gestiones del cambio climático en regiones amazónicas”
http://www.minam.gob.pe/convocatorias/convocatoria-gestiones-del-cambio-climatico-en-regiones-amazonicas/
http://www.minam.gob.pe/convocatorias/cas-n-051-ii-2015-minam-convocatoria-en-linea/
Convocatoria “Gestiones del cambio climático en regiones amazónicas”
http://www.minam.gob.pe/convocatorias/convocatoria-gestiones-del-cambio-climatico-en-regiones-amazonicas/
Etiquetas:
JORGE LUIS ARAMBURU CORREA
lunes, 6 de julio de 2015
AYACUCHO : SEMINARIO "CODIGO DE BARRAS DE ADN PARA ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD"
Primer Seminario-Taller Macrorregional Sur
“IMPLEMENTACIÓN
DEL SISTEMA DE CÓDIGO DE BARRAS DE ADN PARA EL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD”
AYACUCHO – APURÍMAC - HUANCAVELICA
20-21 JULIO
2015
PRESENTACIÓN
La Comisión
Organizadora, conformada por docentes de las áreas de biodiversidad vegetal,
biodiversidad animal y biotecnología, de la Facultad de Ciencias Biológicas, de
la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-Perú y la
Subgerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de
Ayacucho, se complace en anunciar la realización del PRIMER
SEMINARIO-TALLER MACRORREGIONAL SUR: “IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CÓDIGO DE
BARRAS DE ADN PARA EL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD” AYACUCHO – APURÍMAC –
HUANCAVELICA, los días 20 y 21 de julio del presente año, con la
colaboración de especialistas del Museo de Historia Natural de la UNMSM, de la
Plataforma Informática del Código de Barras de ADN del Perú (www.pebol.org) y del Instituto de
Biodiversidad de Ontario, de la Universidad de Guelph (Canadá), con la
finalidad de difundir y capacitar en los conocimientos, técnicas y aplicaciones del Sistema de Código de Barras
de ADN, como nueva
herramienta para el estudio de la biodiversidad y sus otras aplicaciones en
materia de agroexportación, productos hidrobiológicos, biocomercio,
agricultura, salud, producción pecuaria, control de plagas, calidad de aguas,
etc., que estamos seguros, será de gran beneficio para nuestra Región.
OBJETIVOS
1.- Capacitar a los participantes en el
conocimiento y manejo del Sistema de Código
de Barras de ADN.
2.- Implementar el Sistema de Código de
Barras de ADN en la base de datos sobre biodiversidad en la UNSCH y otras
instituciones de la Macrorregión Sur.
3- Participar en la conformación de la
iniciativa de Código de Barras de ADN en el Perú: PeBOL por parte de la UNSCH e
instituciones de la Macrorregión Sur.
TEMARIO
DÍA LUNES 20 DE JULIO
Mañana
08:00
a.m. Registro de participantes.
08:30
a.m. Inauguración.
09:00
a.m. Herbario “Huamangensis” y
perspectivas (Dr. Jesús De La Cruz Arango, UNSCH).
09:20
a.m. Parque Zoológico “La Totorilla”,
Museo de Historia Natural y perspectivas (Blgo. César Justo Rodolfo Vargas,
UNSCH).
09:40
a.m. Gestión de la biodiversidad en la
Región Ayacucho (Gerencia Regional de RRNN y Gestión del Medio Ambiente del
Gobierno Regional de Ayacucho).
10:00
a.m. Implementación básica del
Laboratorio de Biotecnología para el Sistema de Código de Barras de ADN (Mg.
Fidel R. Mujica Lengua, UNSCH).
10:20
a.m. Break.
10.30
a.m. Sistema de código de barras de
ADN y aplicaciones (Dra. Rina Ramírez Mesías, MHN-UNMSM).
11:30
a.m. Métodos de colecta, transporte y preservación
de muestras vegetales, animales y fungi (Dra. Carmen Tamariz, UNSAM-Ancash).
12.30
a.m. Receso.
Tarde
03:00
p.m. Operaciones de laboratorio para
extracción de ADN, amplificación por PCR y secuenciamiento (Dra. Carmen
Tamariz, UNSAM-Ancash).
04:00
p.m. Bioinformática y plataforma
virtual (Dra. Mónica Arakaki, MHN-UNMSM).
05:00 p.m. Break.
05:20 p.m. Bioinformática
para la evaluación de la biodiversidad animal y vegetal mediante el Código de
Barras de ADN (Dra. Rina Ramírez, MHN-UNMSM).
06.20 p.m. Receso.
DÍA MARTES 21 DE JULIO
Mañana
08:30
a.m. Preparación de las muestras como vouchers de códigos de barras de ADN
(Blgo. Max Hidalgo, MHN-UNMSM).
09:15
a.m. Edición y registro del Código de
Barras de ADN (Dra. Mónica Arakaki, MHN-UNMSM).
10:00 a.m. Break.
10:10 a.m. Presentación
de la Estrategia Nacional de Código de Barras de ADN (Dra. Rina Ramírez,
MHN-UNMSM).
11:00 p.m. Clausura y entrega de certificados.
11.30
p.m. Taller: Formulación de un
Proyecto Conjunto de Investigación para su financiamiento con recursos del
FOCAM (participan los ponentes invitados y la comisión organizadora).
01:30
p.m. Finalización.
CONVOCATORIA
El Seminario-Taller
está dirigido a estudiantes universitarios, profesionales, empresarios y
público en general, relacionados con las ciencias biológicas, ambientales,
agrarias, ciencias de la salud, agroindustria y comercio.
COMISIÓN
ORGANIZADORA
Mg. Fidel Rodolfo
Mujica Lengua (UNSCH-Biotecnología)
Blgo. César Justo
Rodolfo Vargas (UNSCH-Zoología)
Dr. Jesús De La Cruz
Arango (UNSCH-Botánica)
Blgo. Hugo Elio
Mendoza Gonzales (GRA-Gerencia Regional de RRNN y Gestión del Medio Ambiente)
Ayacucho, junio del
2015.
LA COMISIÓN
Etiquetas:
JORGE LUIS ARAMBURU CORREA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)