Es la opción de cambio que de modo urgente requiere la casa de Castilla y Zamora. ¡HOMERO ANGO AGUILAR, BIÓLOGO, RUMBO AL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA!.
QUO VADIS UNIVERSITAS HUAMANGENSIS
SANCTI CHRISTHOPHOSI ?
A DONDE VAS UNIVERSIDAD SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA ?
Dr. Homero Ango Aguilar
Movimiento Universitario "SAN CRISTÓBAL POR EL CAMBIO"
En mi condición de egresado y docente de la Real, Pontificia y Nacional
Universidad de Huamanga, magistralmente definida por el Dr. Efraín Morote Best,
el 3 de julio de 1967 como el “Hogar donde se juntan los
hombres sin distinción de procedencias para luchar contra todas las formas de
pobreza, especialmente contra la pobreza de la tierra y la pobreza interior de
los hombres” ; quiero expresar mi agradecimiento a todos quienes apuestan por el cambio
en nuestra Alma Mater y se han sumado al Movimiento Universitario “SAN
CRISTÓBAL POR EL CAMBIO”. Para entender los problemas y las posibilidades de la
Universidad de Huamanga, me voy a permitir realizar una síntesis de su
evolución histórica a partir de su reapertura ocurrida en el año 1959, la misma
que estará dividida en tres partes:
1. Periodo 1959 – 1980.- La Universidad de Huamanga, fundada en 1677, luego de funcionar por más de
200 años fue cerrada y luego de estar sumida prácticamente en el olvido después
de casi un siglo, volvió a resurgir por obra de sus hijos y la sociedad
ayacuchana toda, la gloriosa Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
reinicio sus actividades el 03 de julio de 1959, nacida bajo el patrocinio de
visionarios prohombres de la nación como Raúl Porras Barrenechea (Presidente
del Congreso), Jorge Basadre Grohman (Ministro de Educación) y teniendo como su
primer rector al Dr. Fernando Romero Pintado, quiénes sabiamente y en su afán
de modernizar la anquilosada Universidad Peruana, implementaron una serie de
reformas, así hicieron que por primera vez en el sistema universitario nacional
se implementara en nuestra Universidad el Ciclo Básico o denominado también
Estudios Generales, avance institucionalizada y vigente hasta la fecha en otras
universidades del país y recientemente incorporada a la nueva Ley Universitaria
N° 30220, los estudios generales tuvieron como finalidad dada la heterogeneidad
de los ingresantes, formar al joven universitario en cierne con actitudes y
aptitudes para emprender con éxito la vida universitaria y lo que es mejor para
comprender al hombre como ente biológico y ser social; así también se
proyectó y plasmó el sistema de otorgar créditos académicos a los cursos lo que
posibilitó una mejor planificación del currículo, por otro lado visionariamente
se proyectó el Núcleo Industrial Productivo de la Universidad de Huamanga en el
que todavía se encuentran el Programa de Pastos con el Laboratorio de
Rhizobiología, la Planta Piloto de Cerámica, los Laboratorios de Arqueología,
entre otras propuestas innovadoras auspiciadas por la cooperación técnica
internacional.
Bajo este contexto con en ninguna otra Universidad se hizo vida
Universitaria, los cursos eran dictados por los docentes más competente, donde
estudiantes de carreras distintas recibían clases en el mismo salón con el
mejor profesor; una plana de profesores nacionales y extranjeros altamente
calificados; proyectos de investigación con financiamiento de entidades
cooperantes en líneas estratégicas vinculadas al desarrollo regional o nacional
como el “Programa de Pastos”, “Programa de Cultivos Andinos”, “Programa de
Ganadería Altoandina”, “Programa de Educación Intercultural” muchos de ellos
con liderazgo y logros innegables y una adecuada Proyección Social focalizada y
de impacto por ejemplo a través del Centro de Capacitación Campesina, entre
otros, una Universidad donde los estudiantes realmente se dedicaban a
estudiar o a repensar la sociedad, llegando incluso varios de ellos estar
involucrados en quererla cambiar y los docentes y trabajadores tenían claro su
misión de servicio y no de servirse de la institución.
Periodo caracterizado principalmente por una profusa producción
intelectual, científica, tecnológica y artística, traducida en libros, ensayos,
tesis, publicaciones en congresos, artículos científicos, entre otros.
2. Periodo 1981 – 1999.- Sin embargo, el inicio de los problemas socio-políticos conocido por todos,
trajo consigo la interrupción del proyecto de universidad moderna, así fue
destruido el Centro Experimental de Allpachaka, la Imprenta Universitaria, el
Centro Médico, el Comedor de Estudiantes, la Unidad de Transportes, ocurrió la
trágica pérdida de docentes, trabajadores y estudiantes; lo que trajo consigo
la diáspora de sus mejores recursos humanos, la disminución dramática del
número de estudiantes, la falta de presupuesto para cumplir con sus fines
adecuadamente y lo que es peor la estigmatización de todos los miembros de la
comunidad universitaria; que era un impedimento para realizar prácticas pre
profesionales y conseguir trabajo; los que nos quedamos en esos tiempos una
buena parte jóvenes profesores que al lado de nuestros maestros veníamos
aprendiendo la dinámica universitaria sería, al quedarnos solos, por instinto
de conservación optamos por no decir mucho, ni hacer mucho, creo que algunos
incluso al borde del autismo, desconfiando todos de todos, sin poder salir al
campo, por el miedo a ser confundidos y luego engrosar la fila de los
desaparecidos, es decir se ingresó a un ensimismamiento lo que trajo consigo el
deterioro de una valiosa cultura organizacional que tomará su tiempo
reconstruir y diría también que el cordón umbilical que unía a la universidad y
su comunidad, se fue disipando peligrosamente; pero creo, también que a los que
nos quedamos nos quepa el meritó a pesar de todo, haber logrado hacer que la
Universidad como institución pueda sobrevivir y seguir vigente; quizás muy
jóvenes nos hicimos de serias responsabilidades y muchos otros no las asumimos,
pero queda el honor de decir, logramos que nunca fuera cerrada, intervenida ni
militar, ni financieramente, que los exámenes de admisión se procesaron con
regularidad y los que es meritorio y hasta ahora, que nunca haya sido anulada,
ni seriamente cuestionada, como era y es moneda corriente en otras
universidades. E hidalgamente reconocer que bajó la calidad académica, se perdió
la actitud de investigar, muchos incluso no tuvieron la posibilidad de
realización personal y avanzar más, pero a todos ellos nuestro reconocimiento y
gratitud.
3. Periodo 2000 – 2010.- Sin embargo, todo lo antedicho es historia, ya pasó; el presente actual con
un entorno completamente distinto, con avances importantes en infraestructura
académica los Laboratorios y Aulas de las Escuelas de Formación Profesional de
Agronomía, Biología, Educación, Ciencias Sociales, Ingeniería Química,
Enfermería, los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala entre otros,
capacitación y formación de docentes y administrativos a nivel de postgrado,
gestión de la investigación como la participación de la UNSCH en el Consorcio
Mundial de decodificación del genoma de la Papa que concluyera con la
publicación del artículo científico sobre este logro en la Revista Nature, o
las excavaciones de la Ruinas de Wari; la consolidación del proyecto Hatun Ñan
como modelo de acompañamiento académico, de reafirmación de la identidad
cultural e inclusión social; el incremento del número de alumnos y Escuelas de
Formación Profesional como Medicina Humana, la elección de autoridades mediante
el Voto Universal Ponderado, el inicio de los procesos de autoevaluación y
acreditación, la actualización de los currículos de estudios; entre
otros; son una clara muestra de que estamos retomando el camino perdido.
Actualmente, el escenario socio-económico en el que se desenvuelve es otro,
y los cambios ocurridos en la región, el país y el mundo constituyen retos y
desafíos que deben ser afrontados con éxito, a partir de un replanteamiento
serio y moderno que le permita diseñar y construir una Universidad para los
nuevos tiempos, sin perder nuestra identidad y autenticidad cultural. En este
contexto la Universidad de Huamanga tiene la responsabilidad de constituirse en
un promotor del desarrollo integral de nuestra sociedad, que proponga
soluciones a los problemas, basados en los resultados de la investigación
científica, tecnológica y humanística seria y responsable. La Universidad que
anhelamos es una institución con una estructura moderna y flexible en su
gestión y que tenga como meta la búsqueda de la calidad y el logro de la
excelencia académica, y la realización de generación de conocimientos,
aprovechando y gestionando el talento humanos disponible y la capacidad
instalada de infraestructura y equipamiento, utilizando estrategias
competitivas que se traduzcan en una mejora de la organización, incluyendo el
avance tecnológico que nos incorpore a la filosofía de la calidad total, ya que
la mejor garantía de continuidad y éxito corporativo devendrá de un cambio en
la cultura organizacional, basado fundamentalmente en un esfuerzo de educación,
capacitación, formación e investigación de los miembros del Claustro
Huamanguino.
En este contexto la Universidad de Huamanga tiene la responsabilidad de
constituirse en un promotor del desarrollo integral y sostenible de nuestra
sociedad, que no sólo identifiquemos los problemas, sino propongamos las soluciones
a los problemas basado en los resultados de las investigaciones científica,
tecnológica, humanística y los valiosos saberes ancestrales que nos legaron
nuestros antepasados. Nuestros estudios, como tenía que ser deben estar
prioritariamente enfocados a la problemática social, económica, cultural,
sanitaria, ambiental y educativa; de los artesanos, del campesinado, de los
micro y pequeños empresarios, de los agricultores, de los comuneros y otros
actores sociales en situación vulnerable; situación que nos plantea el reto de
delinear una praxis universitaria coherente con la prédica verbal, sino
corremos el riesgo, no de ser reorganizados, no de ser intervenidos; sino de
ser liquidados por los peruanos más humildes, por habernos constituido en un
lastre y sinónimo de obsolescencia. El reto esta planteado….
No hay comentarios:
Publicar un comentario